Decode LS se prepara para el V Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación del CTPCBA.
Para los desprevenidos, vale la pena aclarar que del 12 al 16 de mayo de este año se llevará a cabo el V Congreso en el Hotel Panamericano de la Ciudad de Buenos Aires, que organiza el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
En mi experiencia pasada, en 2003, todavía era un estudiante y, si bien no conocía a ninguno de los oradores, a excepción, obviamente, de
José Saramago, me pareció un evento fantástico desde lo social y desde las posibilidades que se nos abren para poder relacionarnos con colegas y conocer a gran cantidad de oradores que se presentan (en esta ocasión, son más de 150). En este 2010, como ya estoy un "poquito" más en tema, las ansias por el Congreso están basadas pura y exclusivamente en escuchar a determinados popes que, en su mayoría, nos visitan por primera vez.
Hechas las aclaraciones, paso a contarles cuáles son los oradores que aumentan mis ganas de sumergirme en el frío de mayo.

Cuando ingresamos a la página web de Atenea, leemos "intérprete", "traductora" y "activista". Una mezcla singular y poco común que hace que todo se vuelva más que interesante. No quiero destacar sus diversos estudios y especialidades (no me alcanzaría el
post), pero sí me voy a detener en uno: Atenea es diplomada en relaciones de género y equidad entre mujeres y hombres, y ya hace un tiempo viene hablando del tema en relación con nuestra profesión. Y justamente de eso hablará en el Congreso: su ponencia va a plantear la cuestión de si la traducción es un oficio femenino o no. Todavía no tuve la suerte de escucharla hablar sobre el tema, por eso espero con ansias su ponencia que, por ahora, está asignada al viernes 14/5 a las 10.00. Pero lo interesante no termina ahí: Acevedo también tendrá un taller: "Traducción y autonomía: un estilo de vida". En ese taller, se verán cuestiones de organización de tiempos para todos los autónomos y de cómo repartirse entre nuestra vida personal y nuestra vida laboral, además de algunas cuestiones relacionadas con el trato con clientes. Claramente, lo que yo estaba esperando para organizar el "caos calculado" que supone mi vida.

Pocos son los que no lo conocen (¿o son muchos?), pero vale aclarar que Jost Zetzsche, miembro del
International Writers' Group, es el creador del
ToolKit, un boletín de noticias quincenal sobre informática para traductores. Y ya hecha esta aclaración, creo que no hace falta decir mucho más para indicar por qué quiero escuchar a Jost. Todavía no está publicada la información sobre su ponencia, pero junto con su taller (explicará de pies a cabeza el ToolKit, que hará que conozcamos infinidad de herramientas tecnológicas para facilitar nuestra tarea diaria), podremos llevarnos algo así como "información tecnológica del primer mundo" sobre los avances de este tema tan interesante, al menos para mí. Una cuestión importante de destacar es que el
taller de Jost (que es la primera vez que se dicta en Argentina) cuesta solamente $60, para inscriptos al Congreso, y $100, para los no inscriptos. Creo que los que lo conocemos, al igual que los que, hasta hoy, no sabían de su existencia, no nos podemos perder todo lo que este traductor tiene para ofrecernos. ¡Están avisados!
Hasta ahora, no se había tocado nunca en la Argentina, en el ámbito de una conferencia, el tema de la localización de videojuegos. Personalmente, conocí este rubro hace poco más de un año, aunque luego descubrí que, al menos para los que vivimos de este lado del charco, solo hay
posgrados a distancia (o en
España), prácticamente inaccesibles para la media del autónomo latinoamericano. Por suerte, gracias a un esfuerzo del comité organizador, tendremos una videoconferencia con
Pablo y
Elizabeth sobre el tema, además de una invitada de honor.

Minako O'Hagan tiene varios títulos en su haber y se dedica a investigar sobre la localización del animé en Italia, a todo lo relacionado con la traducción en el universo digital y, por supuesto, a la localización de videojuegos, tema que la trae a nuestro país. En su ponencia, hablará de los nuevos desafíos culturales que supone este tema, lo cual no puede pasar en forma inadvertida para nadie, ya que este tema va muy de la mano con la traducción literaria y con la traducción audiovisual.
Será muy interesante comenzar a sumergirse en este universo y escucharla hablar de temas que en nuestro país se conocen, con suerte, de oído. Quizás tenga que ver con mi negación a crecer, pero tengo muchas ganas de dedicarme a traducir "jueguitos", y quizás este sea el puntapié. Y quién sabe, probablemente lo sea para muchos más.